J.JTHOMSON
Hasta los últimos años del siglo XIX, el modelo aceptado del átomo se parecía a una bola de billar. En 1987, J.J.Thomson cambió dramáticamente la visión moderna del átomo con su descubrimiento del electrón. El trabajo de Thomson sugiere que el átomo no es una partícula invisible como Jhon Dalton había sugerido, sino más bien un rompecabezas compuesto por piezas todavía mas pequeñas.
La noción de Thomson sobre el electrón se origina en su investigación sobre una curiosidad científica :el tubo de rayo catódico. Durante años, algunos científicos habían tenido conocimiento del hecho que si una corriente eléctrica pasaba a través de un tubo. Se podía ver un rayo de materias resplandeciente .Sin embargo, nadie podía explicar el porqué. Thomson descubrió que el nisterioso rato se torcía hacia una placa elétrica cargada positivamente. Thomson teorizó que estaba en lo cierto, que en realidad el rayo estaba compuesto de partículas o pedazos de átomos que llevaban una carga negativa. Más tarde, a estas partículas se las llamo electrones.
JHON DALTON
Nació en Cumberland, Inglaterra. Años mas tarde se trasladó a Manchester donde estableció el resto de su vida.
Las primeras investigaciones científicas de Dalton se desarrollaron en el campo de la meteorología.
Dalton formuló su teoría atómica en 1803. aunque propuso que los compuestos estaban formados por la combinación de átomos de elementos diferentes en proporciones definidas por números enteros pequeños, Dalton no disponía de ningún procedimiento fiable para determinar las relaciones en que se combinaban los diferentes átomos.
Sus suposiciones de las fórmulas de los compuestos no fueron siempre ciertas .Supuso que la fórmula del agua era Hoy ello hizo que algunas de las masas atómicas de su tabla fueran incorrectas .de hecho, los químicos no fueron capaces hasta 1858 de resolver ek problema de la determinación correcta de las fórmulas moleculares y , por consecuente, de masas atómicas . Dalton debe tener el reconcimiento de la comunidad científica por haber sido el primero en dar una base cuantitativa a la teoría atómica y ofrecer así el fundamento del rápido desarrollo que experimentó la química a partir de entonces.
RUTHERFORD
Ernest Rucerford identificó en 1898 dos tipos de radiaciones emitidas por el urania a las que llamó alfa(a) y beta(b).poco después de Paul Villard identificó un tercer tipo de radiaciones a las que llamo gamma(n).
La experiencia de Ruthrford consistió en bombear con partículas alfa una finísima lámina de oro. Las partículas alfa atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de sulfuro de cinc.
La importancia del experimento estuvo en que mientras la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin desviarse o siendo desviadas solamente en pequeños ángulos, una cuantas partículas eran dispersadas a unos ángulos grandes de hasta 180º.
El hecho de que sólo unas pocas radiaciones sufriesen desviaciones hizo suponer que las cargas positivas que las desviaban estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño en comparación a todo el tamaño atómico; esta parte del átomo con electricidad positiva fue llamado núcleo.
BHOR
Físico danés, galardonado con el premio Nobel. Nació en Copenhage. Su trabajo giró sobre el modelo nuclear del átomo de Rutherford. El modelo de átomo de Bohr utilizó la teoría cuántica y la constante de Planck. El modelo de Bohr establece que un átomo emite radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un nivel cuántico a otro. Este modelo contribuyó enormemente al desarrollo de la física atómica teórica.
Elaboró una teoría que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que siguen las leyes clásicas, y realizó otras importantes aportaciones a la física teórica. Su trabajo ayudó a impulsar el concepto de que los electrones se encuentran en capas y que los de la última capa determinan las propiedades químicas de un átomo.
En 1939, reconociendo el significado de los experimentos de la fisión demostró que el uranio 235 es el isótopo del uranio que experimenta la fisión nuclear. Después de hacer unos viajes llegó a Estados Unidos, donde se incorporó al equipo que trabajaba en la construcción de la primera bomba atómica en Los Álamos (Nuevo México), hasta su explosión en 1945. Bohr deseaba un control internacional.
En 1945, Bohr regresó a la Universidad de Copenhague donde ,comenzó a desarrollar usos pacifistas para la energía atómica. Organizó la primera conferencia 'Átomos para la paz' en Ginebra (1955) y dos años más tarde recibió el primer premio 'Átomos para la paz.
Charles Darwin
(Shrewsbury, 1809-Downe, 1882) Naturalista británico. Fundador de la teoría de la evolución. Su abuelo paterno fue el naturalista Erasmus Darwin; y su abuelo materno, el ceramista Josiah Wedgwood. Tras una primera tentativa de seguir los pasos profesionales de su padre estudiando medicina en Edimburgo (1825-27), Darwin ingresó en el Christ's College de Cambridge para iniciar la carrera eclesiástica. Allí, sin embargo, su interés se orientó hacia la historia natural y en 1831, al término de sus estudios, se embarcó como naturalista en el velero «Beagle», a bordo del cual viajó alrededor del mundo durante cinco años. Durante aquel periplo recogió infinidad de datos de carácter geológico, zoológico y botánico en los que se inspiró para formular sus puntos de vista. De regreso a Inglaterra, en 1837 se instaló en Londres, ocupándose de la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y de la elaboración de su estudio sobre los arrecifes de coral. En 1839 contrajo matrimonio con su prima Emma Wedgwood, y en 1842 la familia se trasladó a Down House, cerca de Downe, donde Darwin vivió hasta su muerte una existencia tranquila y metódica; el traslado vino determinado por su aversión a la vida en una gran ciudad y a los compromisos sociales, así como por los frecuentes decaimientos de su estado de salud, debidos a causas indeterminadas y de origen probablemente nervioso.
La observación de las semejanzas de la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur hizo abandonar a Darwin la concepción de las especies como entidades fijas y admitir la posibilidad de su evolución; y en 1838 su lectura del trabajo de Malthus sobre la población le sugirió la idea de explicar dicha evolución en términos de la selección natural. Sin embargo, durante veinte años, Darwin eludió hacer públicas sus ideas. Pero en 1858, al tener conocimiento de que A.R. Wallace había llegado independientemente a unas conclusiones similares a las suyas, accedió a la presentación de un trabajo suscrito por ambos ante la Linnean Society de Londres. Trece meses más tarde vio la luz su obra «Sobre el origen de las especies» (1859). Posteriormente aplicó sus concepciones evolucionistas a la especie humana recogiendo sus ideas a este respecto en la obra «El origen del hombre» (1871).
Gregor Mendel
El origen de los experimentos de Mendel es la observación de cómo individuos de una misma especie, sea animal o vegetal, con muy distintos entre sí; para comprobar su hipótesis preparó en el jardín del convento un experimento para el que eligió una plata: el guisante Pisum sativum, dentro de ésta misma especie, era posible encontrar diversas características.
Durante ocho años, y tras sucesivas siembras, seleccionó plantas en las que mantenía constante un determinado carácter. Es decir, consiguió razas puras, para esto utilizó una técnica de autopolinizar las plantas de guisante, que consiste en asegurarse de que el polen de una planta poliniza los pistilos de las flores de la misma planta. Y así durante varias generaciones, de tal forma podía asegurar una raza pura.
Para su experimento primero eligió dos individuos puros para una misma característica y cruzó dos que diferían en la manifestación de dicha característica. Por ejemplo, con polen de los estambres de una planta de guisantes de semilla lisa fecundó los pistilos de una planta de guisantes de semilla rugosa, cerciorándose previamente que ambas platas eran individuos puros de los que él había obtenido previamente. Ambas plantas constituían lo que denominó generación paterna o P. Los descendientes de este primer cruzamiento, a los que denominaba primera generación filial o F1 eran, por supuesto, híbridos. A continuación, cruzó estos híbridos entre sí consiguiendo una segunda generación filial o F2 y observó cuidadosamente los resultados de estos cruces. Tras repetir innumerables veces una u otra característica de las plantas de guisantes, Mendel llegó a las conclusiones que hoy se le conocen como leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.
Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1).
Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Para llegar a esta conclusión Mendel trabajó con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre con semillas amarillas ya que el polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos, sólo se manifiesta el que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Separación o disyunción de los alelos.
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. De éste cruce obtuvo semillas amarillas y verdes, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación pues los alelos distintos para el color de la semilla, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de manera que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
La herencia independiente de caracteres.
Esta ley hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa, Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose la primera ley, Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).
Los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni el la filial primera (F), así mismo, los resultados obtenidos responden a la segunda ley.Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. No se cumple cuando los genes considerados de encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.
Hasta los últimos años del siglo XIX, el modelo aceptado del átomo se parecía a una bola de billar. En 1987, J.J.Thomson cambió dramáticamente la visión moderna del átomo con su descubrimiento del electrón. El trabajo de Thomson sugiere que el átomo no es una partícula invisible como Jhon Dalton había sugerido, sino más bien un rompecabezas compuesto por piezas todavía mas pequeñas.
La noción de Thomson sobre el electrón se origina en su investigación sobre una curiosidad científica :el tubo de rayo catódico. Durante años, algunos científicos habían tenido conocimiento del hecho que si una corriente eléctrica pasaba a través de un tubo. Se podía ver un rayo de materias resplandeciente .Sin embargo, nadie podía explicar el porqué. Thomson descubrió que el nisterioso rato se torcía hacia una placa elétrica cargada positivamente. Thomson teorizó que estaba en lo cierto, que en realidad el rayo estaba compuesto de partículas o pedazos de átomos que llevaban una carga negativa. Más tarde, a estas partículas se las llamo electrones.
JHON DALTON
Nació en Cumberland, Inglaterra. Años mas tarde se trasladó a Manchester donde estableció el resto de su vida.
Las primeras investigaciones científicas de Dalton se desarrollaron en el campo de la meteorología.
Dalton formuló su teoría atómica en 1803. aunque propuso que los compuestos estaban formados por la combinación de átomos de elementos diferentes en proporciones definidas por números enteros pequeños, Dalton no disponía de ningún procedimiento fiable para determinar las relaciones en que se combinaban los diferentes átomos.
Sus suposiciones de las fórmulas de los compuestos no fueron siempre ciertas .Supuso que la fórmula del agua era Hoy ello hizo que algunas de las masas atómicas de su tabla fueran incorrectas .de hecho, los químicos no fueron capaces hasta 1858 de resolver ek problema de la determinación correcta de las fórmulas moleculares y , por consecuente, de masas atómicas . Dalton debe tener el reconcimiento de la comunidad científica por haber sido el primero en dar una base cuantitativa a la teoría atómica y ofrecer así el fundamento del rápido desarrollo que experimentó la química a partir de entonces.
RUTHERFORD
Ernest Rucerford identificó en 1898 dos tipos de radiaciones emitidas por el urania a las que llamó alfa(a) y beta(b).poco después de Paul Villard identificó un tercer tipo de radiaciones a las que llamo gamma(n).
La experiencia de Ruthrford consistió en bombear con partículas alfa una finísima lámina de oro. Las partículas alfa atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de sulfuro de cinc.
La importancia del experimento estuvo en que mientras la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin desviarse o siendo desviadas solamente en pequeños ángulos, una cuantas partículas eran dispersadas a unos ángulos grandes de hasta 180º.
El hecho de que sólo unas pocas radiaciones sufriesen desviaciones hizo suponer que las cargas positivas que las desviaban estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño en comparación a todo el tamaño atómico; esta parte del átomo con electricidad positiva fue llamado núcleo.
BHOR
Físico danés, galardonado con el premio Nobel. Nació en Copenhage. Su trabajo giró sobre el modelo nuclear del átomo de Rutherford. El modelo de átomo de Bohr utilizó la teoría cuántica y la constante de Planck. El modelo de Bohr establece que un átomo emite radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un nivel cuántico a otro. Este modelo contribuyó enormemente al desarrollo de la física atómica teórica.
Elaboró una teoría que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que siguen las leyes clásicas, y realizó otras importantes aportaciones a la física teórica. Su trabajo ayudó a impulsar el concepto de que los electrones se encuentran en capas y que los de la última capa determinan las propiedades químicas de un átomo.
En 1939, reconociendo el significado de los experimentos de la fisión demostró que el uranio 235 es el isótopo del uranio que experimenta la fisión nuclear. Después de hacer unos viajes llegó a Estados Unidos, donde se incorporó al equipo que trabajaba en la construcción de la primera bomba atómica en Los Álamos (Nuevo México), hasta su explosión en 1945. Bohr deseaba un control internacional.
En 1945, Bohr regresó a la Universidad de Copenhague donde ,comenzó a desarrollar usos pacifistas para la energía atómica. Organizó la primera conferencia 'Átomos para la paz' en Ginebra (1955) y dos años más tarde recibió el primer premio 'Átomos para la paz.
Charles Darwin
(Shrewsbury, 1809-Downe, 1882) Naturalista británico. Fundador de la teoría de la evolución. Su abuelo paterno fue el naturalista Erasmus Darwin; y su abuelo materno, el ceramista Josiah Wedgwood. Tras una primera tentativa de seguir los pasos profesionales de su padre estudiando medicina en Edimburgo (1825-27), Darwin ingresó en el Christ's College de Cambridge para iniciar la carrera eclesiástica. Allí, sin embargo, su interés se orientó hacia la historia natural y en 1831, al término de sus estudios, se embarcó como naturalista en el velero «Beagle», a bordo del cual viajó alrededor del mundo durante cinco años. Durante aquel periplo recogió infinidad de datos de carácter geológico, zoológico y botánico en los que se inspiró para formular sus puntos de vista. De regreso a Inglaterra, en 1837 se instaló en Londres, ocupándose de la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y de la elaboración de su estudio sobre los arrecifes de coral. En 1839 contrajo matrimonio con su prima Emma Wedgwood, y en 1842 la familia se trasladó a Down House, cerca de Downe, donde Darwin vivió hasta su muerte una existencia tranquila y metódica; el traslado vino determinado por su aversión a la vida en una gran ciudad y a los compromisos sociales, así como por los frecuentes decaimientos de su estado de salud, debidos a causas indeterminadas y de origen probablemente nervioso.
La observación de las semejanzas de la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur hizo abandonar a Darwin la concepción de las especies como entidades fijas y admitir la posibilidad de su evolución; y en 1838 su lectura del trabajo de Malthus sobre la población le sugirió la idea de explicar dicha evolución en términos de la selección natural. Sin embargo, durante veinte años, Darwin eludió hacer públicas sus ideas. Pero en 1858, al tener conocimiento de que A.R. Wallace había llegado independientemente a unas conclusiones similares a las suyas, accedió a la presentación de un trabajo suscrito por ambos ante la Linnean Society de Londres. Trece meses más tarde vio la luz su obra «Sobre el origen de las especies» (1859). Posteriormente aplicó sus concepciones evolucionistas a la especie humana recogiendo sus ideas a este respecto en la obra «El origen del hombre» (1871).
Gregor Mendel
El origen de los experimentos de Mendel es la observación de cómo individuos de una misma especie, sea animal o vegetal, con muy distintos entre sí; para comprobar su hipótesis preparó en el jardín del convento un experimento para el que eligió una plata: el guisante Pisum sativum, dentro de ésta misma especie, era posible encontrar diversas características.
Durante ocho años, y tras sucesivas siembras, seleccionó plantas en las que mantenía constante un determinado carácter. Es decir, consiguió razas puras, para esto utilizó una técnica de autopolinizar las plantas de guisante, que consiste en asegurarse de que el polen de una planta poliniza los pistilos de las flores de la misma planta. Y así durante varias generaciones, de tal forma podía asegurar una raza pura.
Para su experimento primero eligió dos individuos puros para una misma característica y cruzó dos que diferían en la manifestación de dicha característica. Por ejemplo, con polen de los estambres de una planta de guisantes de semilla lisa fecundó los pistilos de una planta de guisantes de semilla rugosa, cerciorándose previamente que ambas platas eran individuos puros de los que él había obtenido previamente. Ambas plantas constituían lo que denominó generación paterna o P. Los descendientes de este primer cruzamiento, a los que denominaba primera generación filial o F1 eran, por supuesto, híbridos. A continuación, cruzó estos híbridos entre sí consiguiendo una segunda generación filial o F2 y observó cuidadosamente los resultados de estos cruces. Tras repetir innumerables veces una u otra característica de las plantas de guisantes, Mendel llegó a las conclusiones que hoy se le conocen como leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.
Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1).
Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Para llegar a esta conclusión Mendel trabajó con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre con semillas amarillas ya que el polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos, sólo se manifiesta el que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Separación o disyunción de los alelos.
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. De éste cruce obtuvo semillas amarillas y verdes, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación pues los alelos distintos para el color de la semilla, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de manera que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
La herencia independiente de caracteres.
Esta ley hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa, Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose la primera ley, Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).
Los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni el la filial primera (F), así mismo, los resultados obtenidos responden a la segunda ley.Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. No se cumple cuando los genes considerados de encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.
1 comentario:
porque rutherford utilizo oro en su experimento?
Publicar un comentario